Revista Debate

- Editorial:
- Asamblea Nacional de Panamá
- Fecha publicación:
- 2012-07-11
Número de Revista
- Núm. 29, Marzo 2021
- Núm. 26, Noviembre 2018
- Núm. 25, Mayo 2017
- Núm. 24, Diciembre 2015
- Núm. 23, Abril 2015
- Núm. 22, Abril 2014
- Núm. 21, Septiembre 2013
- Núm. 20, Marzo 2013
- Núm. 19, Junio 2012
- Núm. 18, Enero 2011
- Núm. 17, Diciembre 2009
- Núm. 16, Abril 2009
- Núm. 15, Diciembre 2008
- Núm. 14, Julio 2008
- Núm. 13, Noviembre 2007
- Núm. 12, Junio 2007
Últimos documentos
- Los asentamientos espontáneos en la provincia de Panamá
- La Crisis del Seguro Social
Cuando hablamos de crisis en la seguridad social y dentro de ese contexto, nos referimos a la Caja de Seguro Social, queremos indicar que hay una situación delicada que debemos resolver, ya que es eminente que la inacción nos genere complicaciones, que luego provocaría el colapso del sistema. Cuando hablamos del Seguro Social, en nuestra cultura la identificamos como seguridad social, no obstante, debemos señalar que esta es una institución, quizá la de mayor peso, pero hay otras instituciones de seguridad social, como el Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Desarrollo Social, entre otras, las cuales tienen funciones intrínsecas e instrumentales para promover el bienestar de los individuos. Las funciones intrínsecas, corresponde a las instituciones que tienen responsabilidades para intervenir en programas sociales, orientados a satisfacer las necesidades básicas, pero las hay también de carácter instrumental, que sin la participación de estas se dificultan sus responsabilidades intrínsecas. La producción de energía eléctrica no es responsabilidad de las instituciones de salud, pero sin estas, no podrían funcionar los hospitales, a manera de ejemplo, de manera que cuando hablamos de crisis, tenemos que hacerlo bajo un enfoque sistémico, donde se manejen otras variables que inciden en las funciones intrínsecas de la Caja de Seguro Social. El tema se centra en estos momentos, se vislumbra que no habrá suficientes recursos para hacerle frente a las futuras pensiones y esto representa una crisis, de manera que hay que actuar para evitar que esto ocurra. La primera opción que se ha planteado es, reformar la Ley de la Caja de Seguro Social, que es un hecho recurrente, porque las leyes son sujetas a reformarse, aunque no haya crisis. Es decir que, si se hubiese previsto la situación actual, las reformas se hacen en momentos cuando no aflora la crisis. Cuando hablamos de reformar la Ley, en seguida nos referimos a las medidas paramétricas: aumentar la edad y el número de cuotas y algunos piensan en restringir el número de beneficiarios y que el Ministerio de Salud, asuma la responsabilidad de atender a los no asegurados en sus instalaciones. Todas estas opciones son válidas y algunos cuando las ven sesgadas, lo miran desde una óptica particular, que elaboran una serie de supuestos, llevando a concluir en la necesidad de tomar una u otra acción. Como es un tema de Estado, que rebasa la opinión que puedan tener los directivos de la Caja de Seguro Social, debe suscitarse un debate, donde todos estemos representados, y definamos un modelo contextualizado con la realidad. Paralelamente a las reformas de la Ley, debe iniciarse un proceso de desarrollo organizacional que conlleve a diseñar un modelo gerencial, orientando resultados. Porque cualquiera opción que se opte, si no es el tema de gerencia, los problemas de la Caja de Seguro Social serán recurrentes
- Coronavirus: la sociedad frente al espejo
- El folklore siempre une a los panameños
- Los pacientes de salud mental han ganado espacio y visibilidad
- Importancia histórica del circuito económico durante una pandemia
- Desigualdad de género y violencia en contexto del covid-19
- Ley 156 de 30 de junio 2020
- Ley 143 de 11 de abril de 2020
- Discurso del H.D. Marcos E. Castillero Barahona, Presidente - Periodo Legislativo 2020-2021
Documentos destacados
- Ley 8 de 25 de marzo de 2015
- Las medidas conservatorias o de protección en general, un imperativo procesal, en el proceso civil panameño
- Importancia de la exposición de motivos en el proceso de formación de la ley
- La administración de justicia en el constitucionalismo panameño
- Las Cargas Dinámicas como paradigma probatorio en los procesos de responsabilidad Civil Medica
En el presente artículo atenderemos el tema de la Teoría de las Cargas Dinámicas en materia de responsabilidad civil médica; teniendo en cuenta que significa introducir en el imaginario jurídico una postura poco estudiada en nuestro país; iniciaremos este trabajo esbozando un breve acercamiento al...
- Ley 1 de 2 de febrero de 2015
- Ley 16 de junio de 2016
- Integración e interpretación judicial de la ley en Panamá
I. Introducción. II. Interpretación de la Ley y Derecho Civil. III. Interpretación de la Ley y Derecho Administrativo. IV. Interpretación de la Ley y Derecho Penal. V. Interpretación de la Ley y Derecho Laboral. VI. Reflexiones Finales....
- Protección de derechos del consumidor: Antecedentes, evolución y estado actual
- Un Sueño de Siglos: El Canal de Panamá