Changmarin: el León de los Leones
Autor | Olmedo Beluche |
Cargo | Catedrático de la Universidad de Panamá, Sociólogo |
Páginas | 93-97 |
93
REVISTA DEBATE
OLMEDO BELUCHE CHANGMARIN: EL LEÓN DE LOS LEONES
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS
CHANGMARIN: EL LEÓN DE LOS LEONES
Olmedo Beluche
Catedrático de la Universidad de Panamá, Sociólogo
Carlos Francisco Changmarín, “Chico”
para sus amigos y compañeros de
lucha, nació cuando la República aún
era niña, niña, aunque ya mancillada
por la bota imperialista, por allá por
1922. Oriundo del pueblito de Los
Leones, en la provincia de Veraguas.
De manera que la larga y fructífera
vida de Changmarín acompañó al
proceso de maduración de Panamá en
momentos cruciales de su historia. Su
compromiso político e intelectual, su
creación literaria, artística y folclórica
irrumpió con fuerza al mediodía del
siglo XX, junto a una pléyade de
panameños y panameñas que forjaron
esa historia y que hoy conocemos
como la aguerrida Generación de
1947.
La Generación del 47, fue gran
movimiento juvenil y estudiantil que
ese año alcanzó el primer gran triunfo
antiimperialista del pueblo panameño,
la derrota del Tratado de Bases Filós-
Hines, impuesto por Estados Unidos y
aprobado por el gobierno oligárquico,
para extender la presencia de bases
militares por todo el territorio nacional,
más allá de las fronteras de la Zona del
Canal. Movimiento juvenil que nació
con la huelga estudiantil de 1943, en
gran medida inspirado por el triunfo
antifascista en Stalingrado, la primera
derrota del ejército alemán en la
Segunda Guerra Mundial, que impulsó
a la acción política a millones de
jóvenes en todo el mundo. Movimiento
juvenil y estudiantil que produjo la
heroica Federación de Estudiantes de
Panamá (FEP) y el Frente Patriótico de
la Juventud.
La historia panameña de ese período
no puede escribirse sin mencionar a los
jóvenes de entonces que marcaron el
un hito en la historia nacional: Rubén
D. Sousa, Diamantina Calzadilla,
David Acostay, Jorge Illueca,
Carlos I. Zúñiga, Carlos Calzadilla,
Joaquín Beleño, Ramón H. Jurado,
Jilma Noriega, Federico Velásquez,
Jorge Turner, Manuel Solís Palma,
Secundino Torres Gudiño y tanto otros.
Entre ellos estaba el joven maestro
egresado de la Normal de Santiago,
Carlos F. Changmarín.
No es casual que ese año (1943) se
inicie la carrera literaria de Carlos
F. Changmarín, obteniendo una
mención honoríca en el Concurso
Literario “Ricardo Miró”. A esta época
pertenecen sus poemas Romance de
la Niña Perdida y Punto e llanto.
Al igual que los grandes escritores
panameños de esta generación (como
Joaquín Beleño, Ramón H. Jurado) su
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba