Historia de las relaciones de Panamá con Estados Unidos durante. La primera mitad del siglo XIX y principios del siglo XX

AutorCarlos Aguirre Castillo
CargoProfesor de Historia de la Universidad de Panamá (CRUA)
Páginas22-52
22 REVISTA DEBATE
NÚMERO 31 JUNIO 2022
HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON
ESTADOS UNIDOS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO
XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
CARLOS AGUIRRE CASTILLO
Profesor de Historia de la Universidad de Panamá (CRUA)
1. Antecedentes de la ruta de
Panamá en la geopolítica mundial.
Los antecedentes en el uso de la ruta de
Panamá como tránsito en la geopolítica
mundial se remontan a la época del
Emperador Romano-Germánico,
Carlos I de España y V de Alemania,
nacido en Gante el 24 de febrero de
1500 e hijo de Felipe El Hermoso y
Juana I de Castilla, apodada “Juana
la Loca” por sus constantes desvaríos
cortesanos.
Desde entonces la ruta del Istmo
ha estado en la mira de las grandes
potencias occidentales por su posición
geográca privilegiada, que engarza
las rutas continentales y la convierte
en el epicentro y paso “cuasi” obligado
del comercio mundial y trasiego de
pasajeros.
El connotado navegante español,
Álvaro de Saavedra y Cerón,
propuso por primera vez, en 1529,
la idea de “…la construcción de un
canal interoceánico por el istmo de
Panamá, siguiendo las instrucciones
del emperador Carlos V”1, para
incrementar su monopolio político
y económico, y cuyo productivo
resultado no se materializó “…
debido a su muerte ocurrida ese
mismo año en un viaje de regreso
desde las Indias Orientales…”2, como
también por la determinante y fanática
decisión de su hijo y heredero al trono,
Felipe II, algunos años después de
su abdicación. El nuevo monarca no
heredó el entusiasmo de su padre por la
realización de esta obra que uniera los
dos océanos, y junto con sus consejeros
presentaron muy pocas soluciones
comparadas con las más absurdas
objeciones propuestas como la que
“… a consecuencia de la supuesta
diferencia en el nivel de (…) de los
océanos, la apertura de una vía acuática
entre ellos causaría inundaciones
1. ARAÚZ, Celestino Andrés: “Un sueño de siglos: El Canal de Panamá” Revista
DEBATE No. 21.Edit. Asamblea Nacional de Panamá. Panamá, 2013. P. 37.
2. MACK, Gerstle: La Tierra Dividida. Título original: The Land Divided. A history of
The Panama Canal and other Isthmian Projects. II edición. Imprenta Universitaria. Panamá,
1978, p.35.
23
REVISTA DEBATE
CARLOS AGUIRRE CASTILLO HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON ESTADOS UNIDOS
DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS
desastrosas; y que la construcción
de un canal articial de aguas, por
donde Dios dispuso que hubiera una
barrera de tierra sería un acto impío y
pecaminoso”3. Ahora, antes de hacer
un juicio a priori de la actuación de
estos monarcas debemos considerar
la época en la que les tocó gobernar:
Carlos V (1517- 1556) y Felipe II
(1556-1598); este último, embebido
en un fuerte fanatismo religioso que
le impedía ver con claridad las ideas
futuristas de su padre4.
Para tener un nivel de comprensión
más amplio del génesis de las
relaciones de Panamá con los Estados
Unidos de Norteamérica, respecto a la
ruta transístmica y su vital importancia
en la geopolítica mundial, debemos
iniciar nuestro estudio estableciendo
una comparación entre los dos
principales tipos de colonización en el
continente americano: la inglesa y la
española.
1.1. Divergencia entre los
patrones colonizadores españoles
e ingleses en América:
En primer lugar, es necesario
establecer las diferencias entre
los patrones de la colonización
inglesa y la española en América
en virtud de las circunstancias
socioeconómicas, políticas y
culturales en que se encontraban
España e Inglaterra en el momento
de sus respectivas conquistas. Su
análisis explicará por mismo
el por qué tenemos un Imperio
Norteamericano y una Canadá
desarrollada económicamente,
frente a un rosario de países
maltrechos y subdesarrollados
desde el río Grande hasta la
Patagonia. Por supuesto que, si
dejásemos de actuar contrario
al sueño unicador de Bolívar,
nadie osaría arrebatarnos nuestros
inmensos recursos y surgiríamos
tan fuertes o más que Estados
Unidos y Canadá.
Hace algunos años el cantautor
guatemalteco Ricardo Arjona
escribió una canción con el nombre
“Si el norte fuera el sur”, en la que
expone, de manera artística, jocosa
y sarcástica una extrapolación
de los supuestos roles sociales,
políticos, culturales y económicos
que jugarían ambas partes del
continente, y a lo que nosotros
agregaríamos también el religioso,
porque entre el protestantismo
puritano y el catolicismo existe una
brecha enorme en lo que se reere
3. Ibid., p. 39.
4. Véase a Carlos Aguirre Castillo en “Factores históricos-geográcos, socioeconómicos
y geopolíticos condicionantes de la función transitista del istmo de Panamá, desde la
antigüedad hasta la actualidad”. Revista Lotería No. 541, noviembre-diciembre de 2018.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR