Qué pasa con la profesionalización del docente y la calidad de la educación en Panamá

AutorZenideth Espinosa de Valdés
Páginas34-38
34
NÚ ME RO 22 A BR IL 2 01 4
RE VIS TA DEB AT E
QUÉPASACONLAPROFESIONALIZACIÓNDELDOCENTE
YLACALIDADDELAEDUCACIÓNENPANAMÁ
Magíster Zenideth Espinosa de Valdés*
Existe una gran disconformidad por los
resultados que se obtienen en la edu-
cación ya que un gran porcentaje de los
jóvenes que aspiran a ingresar a las uni-
versidades estatales no alcanza los pun-
tajes mínimos; los empresarios señalan
que los egresados no posen las compe-
tencias para desempeñarse eciente-
mente y miembros de la sociedad civil,
iglesias y familias están preocupados por-
que los valores que tienen los jóvenes no
son los que sustentan una convivencia
pacíca e inclusiva. Uno de los actores
más cuestionado por esos resultados
son los docentes. El protagonismo del
docente en los resultados educativos
ha generado tensiones entre los distin-
tos componentes del sistema y una gran
demanda en su profesionalización. Por
las razones expuestas, se hace un análi-
sis del impacto de la profesionalización
docente en la calidad de la educación, su
relación con la carrera docente y la satis-
facción laboral.
La profesionalización del docente se ha
constituido en un punto prioritario en las
políticas públicas en América Latina, por-
que ellos son los que enseñan, sin ellos
no hay cambios ni transformación en los
resultados de la educación. La profesio-
nalización del docente está ligada a la
formación inicial, a la capacitación, a las
condiciones de trabajo, a la continui-
dad laboral, al acceso a una carrera pro-
fesional, a la remuneración y al equi-
pamiento didáctico, entre otros. Conse-
cuentemente la profesionalización se tra-
duce en actualización académica, mejoras
en la práctica docente, desarrollo profesio-
nal, eciencia y desempeño docente.
Los estudiosos en el tema educativo coin-
ciden en que si se quieren lograr cambios
signicativos en las formas en que los
docentes actúan en el aula es necesario
hacer cambios en las políticas educati-
vas centradas en la profesionalización
del docente. En los últimos años, el Minis-
terio de Educación de Panamá ha dotado
de computadoras y capacitado a los
docentes en las Tecnologías de la Informa-
ción y la Comunicación (TIC) para mejorar
sus prácticas educativas; sin embargo, aún
no se han evaluado los resultados; sería
interesante levantar indicadores objeti-
vos y nada complicados que evalúen su
impacto en la calidad de la educación.
Al respecto, Chile creó una nueva matriz
que medirá en el 2014 las habilidades
TIC para el aprendizaje que los estudian-
tes deberán dominar para insertarse en la
sociedad global del siglo XXI; esta matriz
posee cuatro dimensiones: información,
comunicación, colaboración, conviven-
cia digital y tecnología; quizás Panamá
podría referenciarse con esta experien-
cia e ir sensibilizando a los docentes
sobre el tema para que en conjunto,
docentes y discentes, levanten los indi-
* Especialista en políticas públicas para la profesión
docente y asesora de la Comisión de Eduación,
Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR