Rafael Ruiloba y la forma de escribir desde la posmodernidad
Autor | Rommel Escarreola Palacios |
Páginas | 77-86 |
77
REVISTA DEBATE
ROMMEL ESCARREOLA PALACIOS
RAFAEL RUILOBA Y LA FORMA DE
ESCRIBIR DESDE LA POSMODERNIDAD
MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS
RAFAEL RUILOBA Y LA FORMA DE ESCRIBIR
DESDE LA POSMODERNIDAD
Rommel Escarreola Palacios
Introducción
Antes de iniciar este ensayo literario
sobre la mirada posmoderna en la
novela y ensayo de Rafael Ruiloba
es importante hacer una pequeña
introducción sobre el ocio del escritor
que a todas luces pareciera fácil, pero
requiere madurez intelectual, fruto
de una intensa lectura y vivencias
cotidianas que luego se dibujan en
palabras cuando comienza a gotear las
ideas en una página en blanco, ya que
como dijera Kristeva (1974):
En muchas novelas un gran
abigarramiento de materiales
proporciona un barroquismo que
se ve favorecido por el recurso de
la intertextualidad, utilizado como
elemento básico para la creación
novelesca. Su valor signicativo
es notable. Todos los autores se
sirven del procedimiento como si
la novela fuese «algo que deviene,
como un proceso», cuyo estudio
debe plantearse como el de «un
diálogo de múltiples textos, como
un diálogo textual, o, mejor
dicho, como una intertextualidad»
(Kristeva, 1974, pág. 22).
Pero aparte de esa capacidad de armar
múltiples textos que se convierten
en una polifonía discursiva, el ocio
del escritor se asociaba, en siglos
pasados, siempre con la palabra, la
verdad y la ideología estética; pero
no era una construcción de simples
palabras, sino enunciados que se
situaban en el contexto de la ideología
política y estética de cada época. En
otras palabras, era una persona cuya
habilidad de construir una realidad
inmaterial en los textos literarios con
connotaciones transcendentales vitales
era admirada en las esferas del poder,
debido a que, por su genialidad, podía
alcanzar la notoriedad que le permitía
codearse con personajes de alta
alcurnia que muchas veces le servían
de mecenas.
Además, sus lectores pertenecían
al poder, que a la vez podía ser su
peor enemigo, si el escritor usaba su
discurso narrativo como herramienta
satírica para combatir la corrupción.
Era una condición muy peligrosa para
un ocio que usaba el lenguaje escrito
como sátira contra la falta de moral y
ética, tal como sucedía en los siglos
XVI y XVII cuando los dramaturgos
y escritores tenían que pasar por las
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba