Reseña histórica de la caja de seguro social
Páginas | 116-125 |
NÚM ERO 29 D ICI EMBR E 2020
116
REV IS TA DEB ATE
RESEÑA HISTÓRICA DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL
INTRODUCCIÓN
La comunidad nacional, de la cual
forma parte un amplio sector de
patronos, asegurados y beneficiarios y,
de manera particular, los funcionarios
que prestamos servicios en la Caja de
Seguro Social de Panamá, hemos venido
observando cada año el amplio camino
recorrido por la seguridad social y la
impresionante transformación que esta
Institución ha podido lograr en sus años
de funcionamien to.
Principios fundamentales
Esta evolución histórica que le ha dado a la
Caja una personalidad definida, inspirada
en sagrados principios, ha estado
acompañada de logros importantes y
sostenidos en aspectos de cobertura
poblacional, en lo que respecta a los
beneficios de las prestaciones médicas
y económicas, y en la magnitud de los
recursos disponibles: humanos, físicos y
-aunque confrontando graves dificultades
en los últimos años- financieros.
Al arribar a los 78 años de su fundación,
la Caja de Seguro Social de Panamá ha
logrado establecer una tradición de
servicio caracterizada por la búsqueda
constan te de la justicia social, enmarcada
en los principios fundamentales de
universalidad, integridad, solidaridad,
equidad y participación: fundam entos,
estos, que han caracterizado los
regímenes de seguridad social más
desarrollados de la época actual.
Fundación
y
antecedentes
históricos
La Caja de Seguro Social principal regente
de la seguridad social, fue fundada
por medio de la Ley 23 de 21 de marzo
de 1941. Dicha Ley empezó a regir a
partir del 31 de marzo de ese mismo
año, por lo cual, el Día de la Seguridad
Social en Panamá se conmemora en esa
fecha. Ahora bien, no fue a partir de ese
momento que existieron en nuestro país,
por primera v ez, sistemas previsionales.
Ciertamente, desde l os inicios de nuestra
vida republicana habían existido leyes
tendien tes a brindar protección a la clase
trabajadora.
Fue la primera que se dictó en materia
de protección al trabajador panameño
con relación a ac cidentes de trabajo.
Después, se promulgó la Ley 9 de 1924,
que establece un sistema de jubilación
para los telegrafistas. Luego, siguió la Ley
65 de 1926, para empleados de la Agencia
Postal de Pa namá, del Banco Nacional de
Panamá y del hospital Santo Tomás, y
posteriormente, la Ley 78 de 1930, para
los maestros.
Merece especial atención, la creación
de la Ley 7 de 1935, “que establece
el derecho al retiro para todos los
empleados públicos”, con base a sus
aportes, los cuales se registraban en su
cuenta individual. Con la misma, se fija
por primera vez una contribución del
financiamiento del siste ma, y se establece
un régimen uniforme de beneficios para
todos los empleados públicos.
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba