Retos deontológicos del ejercicio colectivo de la abogacía: La necesidad de adoptar códigos de conducta

AutorDarío Sandoval Shaik
Páginas21-31
21
REVISTA DEBATE
NÚMERO 24 DICIEMBRE 2015
Palabras clave:
Conducta moral, Código de Ética y res-
ponsabilidad profesional del abogado,
Colegio Nacional de Abogados, ejercicio
colectivo de la abogacía, rmas de abo-
gados, Código de Conducta.
I. Del origen y cometido de los códi-
gos de ética profesional
Al margen del creciente nivel de des-
crédito que pueda estar enfrentando la
profesión de abogado, no es de recibo
ignorar que el alto nivel de organización
que han alcanzado los juristas y la tras-
cendencia de su función social a lo largo
de los últimos siglos ha provocado que
este colectivo fomente el correcto actuar
de sus miembros a través de Códigos de
Ética adoptados en una gran cantidad
de países, con el n de orientar y regir
la conducta moral de los abogados en
el desempeño de sus funciones, reali-
dad de la que no escapa la República de
Panamá.
Para encontrar el más antiguo precursor
de los actuales códigos de ética profe-
sional (aunque no podría considerarse
un código en el sentido contemporáneo
del vocablo), debemos remontarnos al
siglo V antes de Cristo con el “Juramento
de Hipócrates”, que constituye el más
lejano antecedente de las normas a las
que debe ajustarse la conducta moral de
quienes ejercen un ocio, arte o profe-
sión, en ese caso la de médico. En la
actualidad, el Juramento Hipocrático es
un juramento público de carácter ético
que pronuncian ante la comunidad
aquellas personas que van a empezar sus
prácticas con pacientes o se gradúan en
disciplinas de la sanidad como medicina,
veterinaria, tecnología médica, siotera-
pia, logopedia, odontología y enfermería.
Hoy, todo código de ética profesional
puede ser denido como “la ordena-
ción sistemática de principios, normas
y reglas establecidos por un grupo pro-
Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad Católica Santa María
La Antigua. Director de la Revista Lex y miembro
suplente del Tribunal de Honor del Colegio Nacio-
nal de Abogados de Panamá. Doctor en Derecho
con especialización en Derecho Internacional Pri-
vado por la Universidad Complutense de Madrid.
Para Julio Fidel Macías Hernández “son muy
constantes y sonantes los eventos que deslu-
cen la vigencia de la abogacía en la República
de Panamá”, lo que según el autor “…nos lleva a
reexionar sobre las circunstancias fácticas res-
ponsables de esta situación”. Vid. J. F. MACÍAS
HERNÁNDEZ, Ética del Abogado: ensayo sobre
la situación actual de la abogacía en Panamá,
Panamá, Cultural Portobelo, 2008, p. 5.
RETOS DEONTOLÓGICO COLECTIVO DE LA ABOGACÍA:
LA NECESIDAD DE ADOPTAR CÓDIGOS DE CONDUCTA
Dr. Darío Sandoval Shaik

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR