Garantías, principios y reglas: Incidencias en la correcta administración de justicia penal
Autor | Jennifer C. Saavedra Naranjo |
Cargo | Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Santa María La Antigua en el 2007 |
Páginas | 25-43 |
Revista
LEX
• 25
Garantías, principios y reglas:
Incidencias en la correcta
administración de justicia
penal
JENNIFER C. SAAVEDRA NARANJO*
RESUMEN
Este artículo trata de cómo la administración de justicia en
material penal ha cumplido de forma cabal con la columna
vertebral del Sistema Penal Acusatorio: los veintiocho (28)
primeros artículos del Código Procesal Penal, que represen-
tan el norte de todos los procesos penales, los cuales, resumidos de
una manera sencilla, tratan sobre el debido proceso, el respeto a la
dignidad humana y a los derechos y garantías fundamentales.
PALABRAS CLAVES
Sistema Penal Acusatorio, Código Procesal Penal, procesos penales, de-
bido proceso, dignidad humana, derechos y garantías fundamentales,
principios, reglas.
Derecho Procesal Penal
* Jennifer Cristine Saavedra Naranjo
se graduó de la Licenciatura en
Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad Católica Santa María
La Antigua en el 2007. Cuenta con
dos maestrías, una en Derecho
Procesal por parte de la Universidad
Interamericana y otra en Derecho
Procesal Penal, por parte del Instituto
de Estudios Superiores Jurídicos. Tiene
diversas publicaciones en materia de
familia, penal y laboral. Actualmente
ejerce como Juez de Juicio Oral en el
Sistema Penal Acusatorio, Provincia de
Panamá.
26 • Revista
LEX
INTRODUCCIÓN
La implementación del Sistema Penal Acusa-
torio (SPA) en nuestro país, ha sido el más
grande cambio procesal que ha tenido la
justicia panameña dentro del siglo 21, sin lugar a
duda. Se hizo tránsito de un sistema inquisitivo, pla-
gado de irregularidades (según lo indicaban los
propios usuarios del sistema) a otro en el cual, los
jueces tienen el deber (tal cual lo preceptúan los
primeros veintiocho artículos del Código Procesal
Penal) de hacer del proceso penal, un mecanismo
que no solo respete derechos y garantías fundamen-
tales, sino también que provea a sus intervinientes
de soluciones rápidas a los conictos planteados
(métodos alternos como primeras soluciones), con
rapidez, ecacia, eciencia, objetividad, imparciali-
dad, publicidad, razonabilidad e igualdad de armas
para todas las partes.
Hoy por hoy, sin ánimo de esconder las falencias
del SPA, lo cierto también es que el sistema ha fun-
cionado: desde el momento cero en que la fuerza
policial debe hacerse responsable de cada una de
sus acciones en su calidad de primeros intervinien-
tes, pasando por las pruebas e investigaciones que
realizan tanto la DIJ como el IMELCF respectiva-
mente, transitando por los Jueces de Garantías que
le dan validez a las actuaciones de los policías y el
Ministerio Público siempre y cuando se hayan res-
petado de forma íntegra los derechos fundamenta-
les de los involucrados, siguiendo con los Jueces de
Juicio Oral, que ven las pruebas y realizan los juicios
de razonabilidad y verosimilitud para dar sus fallos,
hasta los Jueces de Cumplimiento, que tienen a su
cargo velar no solo por el cumplimiento de la pena
impuesta, sino que esta sea en condiciones que real-
mente permitan el pago de la deuda con la sociedad
y la correspondiente resocialización de quien se en-
cuentre sometido a los rigores de una sanción penal.
Si bien la pandemia representó un escollo den-
tro de la administración de justicia de todos los paí-
ses, lo cierto es que en el Poder Judicial de Panamá,
especícamente el SPA no se ha detenido, porque
el sistema se diseñó para que la oralidad y la tec-
nología fueran de la mano al momento de brindar
soluciones jurídicas a los involucrados dentro de un
proceso penal, por ello, de alguna manera fue un
poco más sencillo para la jurisdicción penal, poner-
se a tono con las exigencias que la realidad mundial
reclamó a sus autoridades, a sus instituciones y a la
población en general.
Ahora bien, este artículo trata de cómo la admi-
nistración de justicia en material penal, ha cumplido
de forma cabal con la columna vertebral del Sistema
Penal Acusatorio: los veintiocho (28) primeros artí-
culos del Código Procesal Penal, que representan
el norte de todos los procesos penales, los cuales
resumidos de una manera sencilla, tratan sobre el
debido proceso, el respeto a la dignidad humana y a
los derechos y garantías fundamentales.
•DERECHO PROCESAL PENAL•
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba