El Régimen de Servicios Ambientales como paradigma en clave latinoamericana. Una mirada desde el Paraguay

AutorJuan Carlos Decoud Fernández
CargoUniversidad Columbia del Paraguay
Páginas75-94
RIIG Vol. 1 Nº 2, Setiembre, 2021. Pág. 75 94
© Copyright 2021. El autor, Juan Carlos Decoud Fernández, asigna a la Revista Internacional de Investigación en
Gobernabilidad RIIG el derecho de publicación de esta obra en acceso abierto bajo Licencia Creative Commons y e n modalidad
adoptada por la revista.
El Régimen de Servicios Ambientales como
paradigma en clave latinoamericana. Una
mirada desde el Paraguay
JUAN CARLOS DECOUD FERNÁNDEZ
Universidad Columbia del Paraguay
Resumen
Este artículo analiza el desarrollo teórico elaborado en la última década acerca del Régimen de Servicios
Ambientales en el contexto latinoamericano. La revisión permite una comparación entre los esquemas de pago
por servicios ambientales más consolidados y otros en proceso de consolidación en la región. Asimismo, se
plantea una discusión acerca de los conceptos gestados, sobre todo, desde las Naciones Unidas, y su incidencia
en la gobernanza ambiental de los estados miembros. Los esquemas de pago por servicios ambientales
presuponen una valoración y una compensación a favor de las personas físicas o jurídicas que desarrollan
acciones para la conservación y recuperación de los recursos naturales. Ante esta prestación, se exploran las
diversas vías de financiación de los pagos, así como la correlativa responsabilidad que debe ser asumida por
los sujetos que desarrollan actividades con impactos ambientales negativos. Las estrategias de gobernanza,
como la que se pretende aplicar a través del gimen de Servicios Ambientales, se enmarcan en determinados
paradigmas que incluyen marcos conceptuales, metodologías de abordaje, cosmovisiones, intereses y experiencias
sociales concretas. Por lo tanto, la revisión propuesta también refiere a los principios de gestión ambiental a
los cuales, según la literatura analizada, conviene volver la mirada y recurrir a ella en función de la complejidad
de lo ambiental, cuyo tratamiento debe superar el reduccionismo economicista en función de un abordaje integral
que articule lo social, lo cultural, lo natural, lo económico y lo político.
Palabras clave:
Servicios ambientales, compensación, ambiente, prestador de servicio, impacto ambiental,
principios ambientales.
Abstract
This article analyzes the theoretical development elaborated in the last decade about the Environmental
Services Regime in the Latin American context. The review allows a comparison between the most consolidated
payment for environmental services schemes and others in the process of consolidation in the region. Likewise,
there is a discussion about the concepts developed, especially from the United Nations, and their impact on
the environmental governance of the member states. Payment schemes for environmental services presuppose a
valuation and compensation in favor of natural or legal persons that develop actions for the conservation and
recovery of natural resources. Faced with this benefit, the various means of financing payments are explored,
as well as the correlative responsibility that must be assumed by the subjects who carry out activities with
negative environmental impacts. Governance strategies, such as the one intended to be applied through the
Environmental Services Regime, are framed within certain paradigms that include conceptual frameworks,
approach methodologies, worldviews, interests and specific social experiences. Therefore, the proposed revision
also refers to the principles of environmental management to which, according to the literature analyzed, it is
convenient to look back and resort to it based on the complexity of the environment, whose treatment must
overcome economic reductionism based on of an integral approach that articulates the social, the cultural, the
natural, the economic and the political.
Keywords
: Environmental services, compensation, environment, service provider, environmental impact,
environmental principles.
76 RIIG Vol. 1 Nº 2, Setiembre, 2021. Pág. 75 94
Introducción
Las propuestas de compensaciones por servicios ambientales cobran relevancia ante el
deterioro de los recursos naturales resultante de un modelo económico basado en la productividad y
la rentabilidad. Se trata de un paradigma que se plasma en diversas legislaciones que buscan incentivar
a los prestadores de tales servicios y, correlativamente, generar desincentivos a la explotación
insostenible de los recursos naturales.
Desde una aproximación jurídica, esta propuesta pretende recurrir a marcos referenciales
interdisciplinarios, teniendo en cuenta que, junto con el componente ambiental, el régimen de
compensación por servicios ambientales tiene implicancias económicas, sociales y culturales.
El concepto de servicios ambientales y los regímenes de valoración y retribución por tales
servicios motivaron un creciente interés investigativo en los últimos años (Afanasieva et al., 2020;
Moros et al., 2020; Velázquez Llano, 2019; Flores Aguilar et al., 2018; Ezzine-de-Blas et al., 2017;
Minaverry, 2017; Murcia et al., 2017). Varios estudios coinciden en que la significancia de este sistema,
basado en un incentivo monetario directo, depende tanto del diseño como del contexto de aplicación,
por lo tanto, es necesario prestar atención a la predisposición de las comunidades, al grado de
institucionalización de los recursos naturales y a una adecuada implementación administrativa
(Ezzine-de-Blas et al., 2017).
La propuesta de valoración económica de los servicios ecosistémicos llama la atención cuando
se analizan los cambios evidenciados, sobre todo, en las últimas cuatro décadas del siglo XX y las
primeras dos del presente milenio (Alvarez, 2018). Según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio
(2005), desde la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del XXI se produjo la transformación
más rápida de los ecosistemas que en toda la historia de la humanidad. Estas alteraciones
respondieron, principalmente, a la demanda de alimentos, agua dulce, madera y combustible. Entre
las consecuencias se destacan la pérdida de diversidad biológica y cambios calificados por el consenso
científico como irreversibles y, por lo tanto, con alta probabilidad de afectar la calidad de vida de las
futuras generaciones. Dicha evaluación interpela a los responsables de las gobernanzas ambientales,
sobre todo, para incentivar la generación de servicios ecosistémicos que puedan favorecer a la
sostenibilidad de la vida en la tierra.
Ezzine-de-Blas y sus coautores proponen el término “ecolonomía” (pág. 14), a la que definen
como una “interface” entre economía ambiental, centrada en la eficiencia, el precio adecuado y la
creación de mercados para vender, y una economía ecológica que se orienta, más bien, a la
coordinación entre actores y la innovación institucional. En el mismo sentido, Lorenzetti y Lorenzetti
(2019) refieren a la necesidad de repensar los modelos de desarrollo hacia una “economía verde”
comprendida como una nueva economía, sobre todo, atenta a la complejidad que presupone lo
ambiental.
Como parte de esta línea que busca armonizar lo económico con lo ambiental, se suceden los
estudios y reflexiones acerca de los servicios ecosistémicos y los servicios ambientales. Se trata de
intentos para dar respuestas a la pérdida de diversidad y deterioro de los recursos naturales. No faltan
los abordajes críticos (Flores Aguilar et al., 2018; Minaverry, 2017; Durand et al., 2019)
complementados por estudios sobre la aplicación de los esquemas de pagos en diversos contextos a
partir de los cuales se infieren debilidades y potencialidades en función de los contextos de
implementación (Ezzine-de-Blas et al., 2017).
Revolución industrial y Modelo de desarrollo
La revolución industrial (Ezzine-de-Blas, Le Coq y Guevara Sanguinés, 2017) significó un
aumento sin precedentes de la demanda energética y de productos agrícolas. Este crecimiento, a su
vez, se vinculó con la explotación exponencial de los recursos naturales. Esta etapa histórica se vio
dominada por un sesgo antropocéntrico (Minaverry, 2017) que reconoció en los recursos naturales
un valor exclusivamente económico, omitiendo la consideración de aspectos sociales y culturales.
La industrialización estuvo asociada a avances económicos, científicos, tecnológicos y, como
resultado, introdujo mejoras significativas en los estándares de vida, pero, correlativamente a dicha
mejoría, también se profundizó el deterioro ambiental. Este proceso intensificó la emisión de gases

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR